
A
A hecho
Locución adverbial que significa seguidamente, sin interrupción hasta concluir,o bien por junto, sin distinción ni diferencia. Se aplica a determinadas cortas de regeneración, a los desbroces y a las preparaciones del suelo para la repoblación
Aclaratoria
Una de las fases de las cortas de regeneración por aclareo sucesivo uniforme,primer bloque de cortas dentro de las secundarias.
Aclareo sucesivo por bosquetes
Modalidad de corta de regeneración que genera y mantiene masas semirregulares, en las que la duración del periodo de regeneración es equivalente a dos clases artificiales de edad, y en las que el tramo de regeneración queda estructurado en bosquetes a partir de los cuales se extienden las cortas por coronas circulares.
Aclareo sucesivo por fajas
Modalidad de corta de regeneración que genera y mantiene masas semirregulares, en las que la duración del periodo de regeneración es equivalente a dos clases artificiales de edad, y en las que el tramo de regeneración queda estructurado en lineas paralelas a partir de las cuales se extienden las cortas por fajas.
Aclareo sucesivo uniforme
Modalidad de corta de regeneración que genera y mantiene masas regulares, en las que el periodo de regeneración es equivalente a una clase artificial de edad o a la cuarta parte de un turno. Sobre el tramo de regeneración se practican sucesivamente: cortas preparatorias; cortas diseminatorias; y cortas secundarias, compuestas de cortas aclaratorias y corta final.
Altura de poda
Distancia, medida sobre el fuste, entre el suelo y la localización de la limitación de la corta de ramas vivas.
Árbol lobo
Árbol dominante o predominante en masa regular, de mayor tamaño que sus cercanos por causa de su mayor edad y no de su mayor calidad o vigor.
Área de corta
Superficie previamente delimitada para realizar dentro de ella la extracción de árboles, con fines de regeneración o de mejora.
Área de regeneración
Superficie en la que se han practicado cortas de regeneración.
B
Banco de semillas
Conjunto de semillas presentes en el suelo en estado de quiescencia o de latencia, a partir de las cuales se puede esperar la regeneración natural. También se aplica el término al banco de semillas aéreo, semillas que permanecen, sin diseminar, en los pies que las han producido, por ejemplo los piñones contenidos en conos serótinos.
Bina
Labor que se da al suelo con una profundidad entre 10 y 20 cm, a hecho, mediante la aplicación de gradas.
Bosque
Sitio poblado de árboles y matas.
Bosquete
Masa vegetal, de características homogéneas, de tamaño superior a 10 áreas e inferior a media hectárea y por tanto de cabida inferior al rodal, independientemente del tipo de vegetación vegetal de que se trate. El tamaño del bosquete no permite tratamientos diferenciados del resto del rodal.
Brote de cepa
Vástago nacido de una yema, proventicia o adventicia, situada en la cercanía del tocón, cuello de la raíz o inicio de las raíces gruesas, bien tras la corta del pie, bien tras un trastorno o defoliación sufrida, bien tras alcanzar la coronación
Brote de raíz
Vástago nacido de una yema proventicia sitiada en las raíces superficiales de un árbol, en punto alejado del tocón, bien tras la corta del pie, bien tras un trastorno o defoliación sufrida, bien trs alcanzar la coronación.
C
Cabida periódica
En aclareo sucesivo uniforme, superficie que queda destinada a regeneración durante un periodo. Resulta de dividir la superficie del cuartel por el número de tramos, que su vez es el cociente entre el turno y el período de regeneración.
Cepa
Conjunto formado por l base del tronco o tocón, cuello de la raíz y zona próxima de as raíces gruesas de un árbol.
En los montes bajos es el conjunto de brotes que han nacido en proximidad.
Clara
Corta que se hace en un rodal regular, en estado de latizal o fustal, con el objetivo de mejorar la estabilidad de la masa, obteniendo productos maderables, controlando la composición específica y favoreciendo el crecimiento de los pies remanentes
Clara alta
Clara que afecta principalmente a los pies del estrato dominante. Su ejecución requiere el señalamiento previo de pies de porvenir, que serán favorecidos.
Clara baja
Clara que afecta principalmente a los pies del estrato dominado.
Clara comercial
Cualquier clase de claras que produzca material comercializable de un valor que, en acepción más general, compense como mínimo los costes directos del aprovechamiento.
Clara de entresaca
Extracción de árboles en una masa regular con la finalidad de que ésta se convierta en una masa regular.
Clara débil
Clase de clara que consiste en reducir la espesura escasamente.
Clara fuerte
Clase de clara que consiste en reducir la espesura de modo intenso.
Clara mixta
Clara que afecta del mismo modo a pies del estrato dominante y a pies del estrato dominado.
Clara química
Clase de clara en que los árboles a eliminar son muertos por aplicación de fitocidas, con o sin anillamiento, quedando su fuste en pie. Es una práctica poco habitual en España.
Clara selectiva
Clase de clara en la que el criterio de señalamiento se aplica de forma flexible, según el estado de cada zona dentro del rodal. También se aplica a las claras tendentes a favorecer directamente a los pies de porvenir, mediante la eliminación de sua más directos competidores.
Clara sistemática
Clase de clara en que el criterio de señalamiento se aplica de forma rígida. Este criterio puede basarse en extracción por razón de la situación del pie afectado, resultando en este caso una clara mixta. También puede aplicarse un criterio rígido basado en comprobar que el diámetro del pie extraido es inferior ( claras bajas) o superior( con reserva de pies de porvenir en claras altas) a uno fijado previamente.
Clareo
Corta que se hace en un rodal regular en estado de repoblado o monte bravo, con el objetivo de mejorar la estabilidad de la masa, sin obtener productos maderables, controlando la composición específica y favoreciendo el crecimiento de los pies remanentes.
Clases artificiales de edad
Intervalos constantes en que se dividen las edades de los árboles de una masa, normalmente 20 años o la cuarta parte del turno en España, para agruparlos en conjuntos homogéneos También se aplica a los árboles clasificados dentro de un intervalo.
Clases naturales de edad.
Cada uno de los estados de desarrollo de un árbol, se aplica también a conjuntos, en los cuales existe uniformidad morfológica y funcional. Las clases naturales de edad fijadas en la selvicultura española, por orden son: diseminado, repoblado, monte bravo, latizal bajo, latizal alto, fustal bajo, fustal medio y fustal alto.
Clasificación sociológica.
Clasificación de los árboles de una masa por grupos, en los que los árboles tienen análogos caracteres en la forma y tamaño de su como, como consecuencia de la competencia entre ellos
Codominante
En la clasificación sociológica y dentro del estrato dominante, clase de árboles cuyas copas forman el nivel general del vuelo, que reciben luz en su parte superior con un tamaño medio a grande, aunque menores en altura que los pies predominantes.
Coetánea
Se dice de una masa compuesta por árboles de la misma edad.
Competencia
Influencia que ejercen entre si individuos de la misma especie. En selvicultura se aplica con preferencia a la influencia que ejercen entre si los individuos arbóreos, independientemente de su especie, que se traduce en una lucha por el disfrute del espacio, la luz y los nutrientes y agua del suelo.
Composición específica
En una masa forestal, conjunto de especies que la forman. Según este criterio, las masas forestales se clasifican en: puras, cuando una especie representa más del 90% de la densidad o del área basimétrica; y mixtas, formada por dos o más especies.
Comprimido
En la clasificación sociológica y dentro del estrato dominado, clase de árboles cuyas copas están limitadas en su desarrollo lateral que a su vez resulta escaso. Sólo tienen posibilidad de crecimiento longitudinal.
Conversión
Conjunto de operaciones que dan lugar, en una masa forestal, al cambio de método de beneficio o de forma fundamental de masa. Por ejemplo, de monte alto a monte bajo o viceversa.
Coronación
Momento en la vida de un árbol en que se alcanza su máxima altura. Se detecta por una variación en su porte y corresponde, en términos generales, al momento en que se inicia su máxima producción de semilla.
Corta
Acto de cortar uno o varios árboles en pie.
Corta a hecho
Tipo de corta de regeneración que consiste en la extracción total y en una vez de todos los pies que forman el rodal, son cortas continuas que dan lugar a masa regulares. Las alternativas de regeneración posterior son variadas, según especies y estaciones, y sirven para establecer tipos de corta a hecho: natural en monte bajo;natural en monte alto; y artificial.
Corta a hecho en dos tiempos
Tipo de corta de regeneración que consiste en la extracción en una sola vez de la mayor parte de los pies del rodal, dejando de 50 a 75 pies padre por hectárea para que completen la regeneración natural del rodal. Son cortas continuas que dan lugar a masas regulares.
Corta continua
Corta que dan lugar a masas regulares. Comprende a las cortas a hecho en uno y dos tiempos y a las cortas por aclareo sucesivo uniforme.
Corta de mejora
Corta cuyo objetivo no es la regeneración del rodal, sino mejorar algún aspecto ( composición, crecimiento, estabilidad, sanidad) de la masa.
Corta de regeneración
Corta cuyo objetivo es la regeneración del rodal que se esta tratando. Comprende las cortas continuas, semicontinuas y discontinuas.
Corta discontinua
Corta de regeneración que da lugar a masas irregulares. Comprende las distintas modalidades de corta por entresaca.
Corta semicontinua
Corta de regeneración que da lugar a masas semirregulares. Comprende las cortas por aclareo sucesivo por: bosquetes, cuñas y fajas.
Cortas de entresaca por bosquetes
Corts discontinuas de regeneración, que dan lugar a masas irregulares y las mantienen, mediante cortas extensivas a todo el cuartel, orientadas por la comparación con un modelo previo de monte entresacado ideal, practicadas de modo que se concentran las cortas en bosquetes del orden de media hectárea, o de diámetro entre una y tres veces la altura dominante de la masa, consiguiéndose grupos de regeneración casi coetánea dispersos por el espacio.
Cortas de entresaca por huroneo
Cortas discontinuas de regeneración, que dan lugar a masas irregulares y las mantienen, mediante cortas anuales o periódicas, extendidas a todo el cuartel, sin pretensión de obtener una posibilidad prefijada y sin necesidad de obtener una estructura irregular ideal o equilibrada.
Cortas de entresaca pura
Cortas discontinuas de regeneración, que dan lugar a masas irregulares y las mantienen, mediante cortas anuales extendidas a todo el cuartel, orientadas por la comparación con un modelo previo de monte entresacado total ideal, practicadas pie a pie en todas las clases diamétricas. Los pequeños huecos formados por las cortas permiten el desarrollo de la regeneración a la espera de las especies de sombra.
Cortas por entresaca regularizadas
Cortas discontinuas de regeneración, que dan lugar a masas irregulares y las mantienen, mediante cortas anuales extendidas a una parte del cuartel, orientadas por la comparación con un modelo previo de monte entresacado ideal. El número de partes en que el cuartel se divide, parcelas o tramos de entresaca, es igual al módulo de rotación o número de años que necesita el pie medio para cambiar de clase diamétrica. Se practica el señalamiento pie a pie
Cortabilidad.
Época o edad en que, por razones de regeneración, financieras o tecnológicas, deben
iniciarse en un rodal las cortas de regeneración
Crecimiento.
Aumento de cualquier dimensión del árbol o de la masa como consecuencia del paso deltiempo.
Cuartel.
Unidad territorial básica para la aplicación del conjunto de tratamientos selvícolas y para la ordenación de montes.
D
Decapado
Modo de desbroce que consiste en retirar la capa superior, entre 5 y 10 cm, del primer horizonte del suelo, a la vez que se desplazan los sistemas radicales de las matas y herbáceas, normalmente ejecutado mediante cuchilla de bulldozer
Densidad.
En sentido estricto, número de pies de una masa por unidad de superficie, siendo una
de las formas de cuantificar la espesura.
En sentido amplio, grado de concurrencia o interrelación que existe entre los componentes de una masa, siendo en este caso sinónimo de espesura.
Desbroce
Operación que consiste en reducir, sobre un rodal, la presencia de matas y arbustos. Sus diferentes modos resultan de la combinación de: acción sobre las especies (total o selectivo); acción sobre el espacio (a hecho o parcial); modo de ejecución (manual, mecanizado o químico); acción sobre la planta afectada (roza o arranque).
Desbroce por ruedos
Desbroce parcial y puntual alrededor del alcornoque que se va a descorchar, normalmente por roza
Descepar
Tras el apeo de un árbol, extraer la cepa, siendo un modo de destoconado.
Despejar
Liberar a un árbol, o grupo de ellos, de la competencia más inmediata mediante la corta de plantas que los sobrepasan o los rodean.
Despojos
Residuos que quedan en el suelo del monte después de una operación de corta o desbroce, formados por hojas, ramillas, ramas y raberones. Su presencia puede ser inconveniente por: riesgo de incendios; favorecer plagas o enfermedades; trastornar al posible regenerado; dificultar el tránsito; deficiente estética. Si su descomposición natural no es esperable a corto plazo, son tratados mediante: quema, astillado, troceado o extracción
Destoconar
Tratamiento dado a las cepas que quedan tras una corta, en caso de ser necesario, que
puede ser ejecutado mediante: descepe o arranque; trituración en el sitio; aplicación de fitocidas
Diseminación
Proceso natural por el cual las semillas de las especies forestales alcanzan lugares más o menos alejados del punto en que se produjeron
Diseminada
Especie que, de forma natural, aparece en las masas presentando pocos individuos que se distribuyen en forma dispersa por el espacio.
Diseminado.
Primera de las clases naturales de edad, en la que los árboles permanecen desde que la semilla germina hasta que la planta, ya lignificada, alcanza 25 cm de altura. Esta dimensión puede ser aumentada hasta el doble, a efectos de inventario, según especies.
Diseminatoria.
Fase más importante de las cortas por aclareo sucesivo uniforme. En esta fase se corta de modo que la espesura queda reducida de forma intensa para favorecer la producción de semilla en los pies remanentes y facilitar la iluminación del suelo para dar viabilidad al diseminado, todo ello según el temperamento de la especie en tratamiento. Se pueden realizar una o varias cortas diseminatorias en el mismo rodal.
Dominado
En la clasificación sociológica de los pies de una masa, se aplica al individuo que pertenece al estrato dominado. Se establecen tres clases de pies dominados: comprimidos, sumergidos y moribundos.
Dominante
En la clasificación sociológica de los pies de una masa, se aplica al individuo que pertenece al estrato dominante. Se establecen tres clases de pies dominantes: predominantes, codominantes y subdominantes.
Dícese de la especie más abundante y vigorosa de una masa mixta
E
Edad de máxima renta en especie
En una masa regular, turno en el que se cumple la máxima producción en madera. Se alcanza cuando el crecimiento medio en volumen es máximo, lo que coincide con la igualación del crecimiento corriente y el crecimiento medio.
Enraizamiento
Descripción de la forma y características del sistema radical de una especie forestal que se desarrolla, sin deformaciones externas, en una estación apropiada. El enraizamiento específico describe el del individuo aislado, mientras que el enraizamiento forestal se refiere a casos
de crecimiento en masa
Escamonda
Corta de ramas de un árbol muertas por poda natural y de brotes epicórmicos o chupones.
Escarda
Reducir la presencia de la vegetación herbácea del rodal mediante arranque, normalmente
para ayudar a la regeneración natural y mediante escarificación.
Escarificación
Laboreo dado al suelo con gradas o cultivadores de pequeño tamaño, que afecta a los 5 ó 10 primeros cm del perfil, y que produce una escarda. En selvicultura se aplica para favorecer la regeneración natural.
Espaciamiento medio
Distancia media entre los pies que forman una masa. Se calcula adoptando la idea de que los pies se reparten en el espacio según un modelo geométrico: marco real o tresbolillo
Especie principal
Especie o especies de una masa que están directamente relacionadas con la producción preferente de la misma. También se aplica al conjunto con el término masa principal
Especie secundaria
Especie o especies de una masa que están relacionadas con la producción secundaria de la misma.
Espesura
Grado concurrencia o interrelación que existe entre los componentes de una masa.
Espesura completa
La que posee una masa cuya fracción de cabida cubierta tiene un valor entre 85 y 100%.
Espesura defectiva
Grado de espesura que posee una masa que resulta inferior a la necesaria para obtener la máxima eficiencia en relación con una determinada función preferente, con una determinada composición específica y en una concreta estación.
Espesura excesiva
Grado de espesura que posee una masa que resulta superior a la necesaria para obtener la máxima eficiencia en relación con una determinada función preferente, con una determinada composición específica y en una concreta estación.
Espesura incompleta
La que posee una masa cuya fracción de cabida cubierta tiene un valor inferior a 85%.
Espesura normal
Grado de espesura que posee una masa que resulta la más adecuada para obtener la máxima eficiencia en relación con una determinada función preferente, con una determinada composición específica y en una concreta estación.
Espesura trabada
La que posee una masa cuya fracción de cabida cubierta tiene un valor superior a 100%
Estrato dominado
En una masa regular que ha alcanzado la edad de latizal y en la descripción de su clasificación sociológica, conjunto de pies de menor desarrollo relativo, que sufren de manera más intensa la competencia. Está compuesto por pies: comprimidos, sumergidos y moribundos
Estrato dominante
En una masa regular que ha alcanzado la edad de latizal y en la descripción de su clasificación sociológica, conjunto de pies de mayor desarrollo relativo, que ejercen de manera más intensa la competencia. Está compuesto por pies: predominantes, codominantes y subdominantes.
Estructura de la masa
En un rodal, distribución y representación de las clases de edad y/o tamaño, en especial de las clases diamétricas. Según su estructura, las masas se clasifican genéricamente en: regulares, semiregulares e irregulares
Exigente
Especie que para su normal desarrollo requiere suelos de muy alta fertilidad. En comparación con las especies frugales, se identifican comprobando un alto contenido de nutrientes en sus hojas.
Extracción
Uno de los procedimientos de tratamiento de despojos, consistente en retirar del rodal las leñas gruesas y finas para su uso o destrucción externa
F
Fajas
Zonas largas y estrechas replanteadas dentro de un rodal o unidad dasocrática, con el fin más frecuente de practicar una corta dentro de ella
Fajas alternantes
En cortas a hecho, en uno o dos tiempos, para regeneración natural en monte alto, los tranzones adoptan forma de fajas, que se denominan como alternantes cuando quedan dispuestas de modo que no se cortan dos fajas colindantes en dos cortas consecutivas en el tiempo
Fajas intermitentes
En cortas a hecho, en uno o dos tiempos, para regeneración natural en monte alto, los tranzones adoptan forma de fajas, que se denominan como intermitentes cuando no se procede a cortar todos los años, sino según un período de corta que sea divisor del turno
Final
En el aclareo sucesivo uniforme, es la última de las cortas de regeneración, englobada en el grupo de las secundarias y se aplica después de las aclaratorias. Consiste en la extracción de los últimos pies padre y no existe inconveniente en que sea ejecutada fuera del periodo de regeneración.
Formación
Agrupación vegetal definida por la forma de los elementos que la componen.
Formas complementarias de masa
Masas cuya estructura no corresponde con exactitud a las formas principales, teniendo esta variación un objetivo selvícola. Se refieren frecuentemente a tres tipos: masas con reserva; masas con subpiso; masas con varios pisos.
Formas culturales de masa
Cada una de las masas resultantes de un tratamiento selvícola.
Formas fundamentales de masa
Formas culturales de masa clasificadas por el método de beneficio u origen de los pies que las forman: monte alto; monte medio; monte bajo.
Formas principales de masa
Formas culturales de masa clasificadas por su estructura o edad de los pies que las forman: masa regular; masa semiregular; masa irregular
Fracción de cabida cubierta
Parte de la superficie del rodal que está cubierta por las copas de los pies de la masa. Se cuantifican los recubrimientos múltiples. Se expresa indistintamente en tanto por ciento o en tanto por uno. Es uno de los índices de espesura más habituales y su notación es Fcc
Fustal
Una de las clases naturales edad del arbolado, que se inicia cuando el diámetro supera los 20 cm y se mantiene hasta el final de la vida de la masa o del pie
Fustal alto
Dentro de la clase natural de fustal, el fustal alto se inicia cuando el diámetro normal supera los 50 cm y se mantiene hasta el final de la vida de la masa o del pie
Fustal bajo
Dentro de la clase natural de fustal, el fustal bajo se inicia cuando el diámetro normal alcanza los 20 cm y termina cuando llega a 35 cm.
Fustal medio
Dentro de la clase natural de fustal, el fustal medio se inicia cuando el diámetro normal alcanza los 35 cm y termina cuando llega a 50 cm.
Fustal sobre cepa
Masa que, compuesta por chirpiales y es calificada en su origen como monte bajo, mantiene el crecimiento hasta superar un diámetro medio normal de 20 cm o mayor
H
Huroneo
En acepción arcaica, huroneo es sinónimo de entresaca. En acepción actual, da nombre a un método de cortas discontinuas de máxima flexibilidad en su aplicación.
I
Índice de espesura
Cualquier parámetro que sirva para cuantificar la espesura o densidad de una masa forestal.
Índice de Hart-Becking
En una masa regular, cociente entre el espaciamiento medio y la altura dominante. Se expresa indistintamente en tanto por ciento o en tanto por uno. Es un eficaz índice de espesura.
Índice de Reineke
Índice de espesura de una masa regular, que cuantifica a través de la densidad con referencia a un diámetro normal medio dado
Intensidad de las claras
En un plan de claras sobre una masa regular, expresión del conjunto de madera extraída en todas las claras efectuadas. Se expresa en: valor absoluto, como suma de pesos y cuantificada en unidades de volumen por unidad de superficie y tiempo; valor relativo, por comparación con la producción total del rodal, incluyendo la corta final.
Intolerante
Dícese del temperamento de algunas especies que, en sus primeras edades, soportan y
necesitan una alta insolación para mantener un desarrollo normal.
Irregular
Forma de la copa o porte de algunos árboles cuyos bordes presentan entrantes y salientes muy marcados.
Forma principal de masa en la que están presentes pies de todas las edades en suficiente proporción
L
Latizal
Una de las clases naturales edad del arbolado, que comienza cuando se inicia la poda natural y se mantiene hasta que el diámetro alcanza los 20 cm. Comprende dos subclases: latizal bajo y latizal alto.
Latizal alto
Dentro de la clase natural de latizal, el latizal alto se inicia cuando el diámetro normal alcanza los 10 cm y termina cuando llega a 20 cm.
Latizal bajo
Dentro de la clase natural de latizal, el latizal bajo se inicia cuando aparece la poda natural y termina cuando llega a 10 cm el diámetro normal.
Leña
Madera, de diferente origen y tamaño, destinada a ser quemada.
Limpia
Cuidado cultural o tratamiento parcial consistente en reducir la presencia de la vegetación accesoria. Incluye siegas, escardas y desbroces.
M
Madera
El principal tejido lignificado en fustes, ramas y raíces de las plantas leñosas.
Madurez
Estado en que un árbol o masa responden mejor al objetivo preferente
Manual
Modo de realizar una operación de forma que es ejecutada por operarios que portan herramientas.
Marcar
Identificar indeleblemente los árboles que deben ser apeados en una corta
Marco real
Distribución espacial de los pies de una masa, real o ideal, de modo que cada uno queda situado en los vértices de una red de cuadrados, cuyo lado es el espaciamiento medio.
Masa
La vegetación que crece en una superficie, particularmente las especies leñosas principales
Masa artificial
Masa forestal en la que las semillas que han dado origen a las plantas que la forman proceden de un rodal alejado del rodal considerado. Esto implica una acción por parte del hombre en lo referente a su instalación
Masa con reserva
Masa forestal, resultante de un tratamiento complementario de igual nombre, en la que convive una masa regular y parte de los pies padre que han superado el turno, con objetivos tales como favorecer la nidificación de determinadas aves, mejorar el paisaje o posibilitar la regeneración tras un eventual incendio.
Masa con subpiso
Masa forestal, resultante de un tratamiento complementario de igual nombre, en la que convive una masa regular de la especie principal con otra masa regular de una especie más tolerante y de menor porte que forma el subpiso. La función del subpiso puede estar relacionada con: mejorar o proteger el suelo; evitar invasión de vegetación accesoria; mejorar la calidad de los fustes de la masa principal favoreciendo la poda natural o evitando la aparición de epicórmicos; mejorar la estabilidad y el paisaje
Masa con varios pisos
Masa forestal, resultante de un tratamiento complementario de igual nombre, que esta formada por una masa regular principal, una masa de reserva y un subpiso.
Masa extraída
En una masa regular en estado de latizal o fustal, parte de la masa que es cortada en
una clara
Masa forestal
La vegetación que crece en una superficie, particularmente las especies leñosas principales, que es objeto de tratamiento para que satisfaga con eficiencia alguna necesidad de la sociedad.
Masa mixta
Masa en cuya composición específica figuran dos o más especies.
Masa natural
La vegetación que crece en una superficie, particularmente las especies leñosas principales, que no son ni han sido objeto de tratamiento por parte del hombre, y que evoluciona sin influencias externas
Por oposición a masa artificial, masa forestal en la que las semillas que han dado origen a las plantas que la forman proceden del mismo rodal en tratamiento o de otros próximos. Esto implica una acción por parte del hombre en lo referente a la ayuda para su instalación.
Masa pura
Masa en cuya composición específica figura una especie a la que corresponde más del 90% de la densidad o del área basimétrica.
Masa resultante
En una masa regular en estado de latizal o fustal, parte de la masa que queda en pie después de una clara.
Matorral
Término general para describir el conjunto de matas presentes en el monte. El matorral que crece en un monte arbolado se llama sotobosque
Mecanizado
Modo de realizar una operación de forma que es ejecutada por tractores que portan aperos
Método de beneficio
Procedimiento que se sigue y operaciones que se ejecutan en una masa arbórea para obtener el regenerado. Sus diferentes modalidades dan lugar a las formas fundamentales de masa forestal: monte alto; monte medio; monte bajo.
Módulo de rotación
En las cortas por entresaca, tiempo que tarda el árbol medio en cambiar de clase diamétrica. En la entresaca regularizada las cortas en cada parcela se realizan con una periodicidad igual al módulo de rotación.
Monda
Tipo de poda que consiste en cortar todas las ramas del árbol en pie. Se aplica para obtener ramón para el ganado en chopos, sauces, fresnos y rebollos. Con este fin está en desuso. Es operación similar al desrame en pie antes del apeo.
Monte
Terreno no dedicado a la agricultura cubierto de árboles, arbustos o matas
Monte alto
Masa arbórea compuesta por pies cuyo origen es una semilla
Monte bajo
Masa arbórea compuesta por pies cuyo origen es un brote de cepa o de raíz
Monte bravo
Una de las clases naturales edad del arbolado, que comienza cuando se inicia la tangencia de copas o bien se alcanza una altura de 130 cm y se mantiene hasta que se inicia la poda natural y la edad de latizal
Monte claro
Masa forestal cuya espesura normal es una espesura incompleta, por motivo de que su función preferente no es una producción maderable.
Monte medio irregular
Masa forestal compuesta por dos estratos: uno inferior de chirpiales coetáneos que pueden cubrir todo el suelo, llamado sarda; otro superior formado por brinzales o de monte alto, de estructura irregular, que cubre aproximadamente la mitad de la superficie.
Monte medio regular
Monte medio regular. Masa forestal compuesta por dos estratos: uno inferior de chirpiales coetáneos que pueden cubrir todo el suelo, llamado sarda; otro superior formado por chirpiales, de estructura irregular, que cubre la mitad de la superficie, que se estructura según un plan de resalveo, y que se denomina resalvía.
Monte normal
Monte que ha conseguido y mantiene la espesura más adecuada para su producción preferente, en relación con su composición específica y con la estación. La consecución de la espesura normal es el objetivo básico de los tratamientos selvícolas.
Moribundo
En la clasificación sociológica y dentro del estrato dominando, clase de árboles cuyo estado es muy deficiente, por causa de la competencia al estar su copa por debajo del estrato dominante y no recibir suficiente luz en relación con su temperamento y edad.
Multifuncionalidad
Principio básico de la selvicultura por el cuál la gestión del monte debe atender a procurar todas las utilidades posibles para el conjunto de la sociedad que dicho monte pueda ofrecer. Para ordenar dichas utilidades y orientar el tratamiento, se fija una preferente que prevalece en los casos de incompatibilidad.
N
Naturaleza de una clara
Atributo de una clara referido al modo en que se aplica el criterio de señalamiento fijado por el tipo y el peso. Según su naturaleza hay dos clases de claras: selectivas, cuando se realiza el señalamiento de forma flexible; sistemáticas, de forma rígida.
O
Olivación
En general, podar las ramas bajas de los árboles para que las superiores formen buena copa.En acepción más particular, poda de formación que se da al pino piñonero, preferentemente a la edad de latizal alto, para formar una copa aparasolada y aclarada que mejore la producción de piñon.
P
Parcela de entresaca
Una de las unidades dasocráticas en que se divide un cuartel tratado por cortas de entresaca regularizada. Son, en principio, tantas como años tiene el módulo de rotación o tiempo de cambio de clase. Cada año se obtiene la posibilidad en una de ellas.
Periodo de regeneración
En cortas por aclareo sucesivo uniforme, plazo de tiempo en el cual se producen las cortas de regeneración en el tramo correspondiente o tramo en destino. Se aplican: cortas preparatorias; cortas diseminatorias; y cortas secundarias
Persistencia
Principio básico de la selvicultura por el cuál la gestión del monte debe atender a que como consecuencia de la misma, tanto el suelo como el vuelo, permanezcan y mejoren. Más recientemente se ha denominado a esta forma de proceder como sostenibilidad o sustentabilidad.
Peso de una clara
Atributo de una clara referido a la cuantificación de la masa extraída, que una vez fijado el tipo, puede ser expresada en valor absoluto o relativo de cualquier parámetro o índice que exprese la espesura de la masa, o las existencias, o el crecimiento. Según el peso, las claras se califican como: débiles, moderadas y fuertes
Pie
Individuo vegetal que compone una masa. Habitualmente se refiere a los árboles.
Pie padre
Indivíduo dentro de una masa arbórea que se deja sin cortar para que disemine y regenere
Pie de porvenir
Individuo dentro de una masa arbórea identificado, y favorecido por el tratamiento,
en una edad relativamente precoz, para que llegue a la madurez
Piso
Capa horizontal en el vuelo de una agrupación vegetal. En su caso se puede corresponder con cada una de las formaciones presentes: piso herbáceo; piso de matorral; piso arbustivo; y piso arbóreo. En los bosques pueden aparecer dos o más pisos de copas en masas mixtas, o bien, en masas regulares diferenciarse un piso dominante y otro dominado
Plan de claras
Conjunto de extracciones de arbolado en una masa regular desde que alcanza la edad de latizal hasta que se inician las cortas de regeneración, definiendo el tipo y el peso de cada clara así como su rotación
Plan de resalveo
Conjunto de directrices que, en el tratamiento de monte medio regular, determina la composición y evolución de la resalvía
Poda
Supresión de ramas de un árbol con diferentes objetivos
Poda alta
En podas para la mejora de la calidad de la madera de los fustes, última intervención cuya altura de poda es inferior a dos tercios de la altura total del árbol podado. Se aplica al inicio del estado de fustal medio.
Poda artificial
Por opisición a poda natural, supresión de ramas de un árbol con diferentes objetivos. Es concepto similar a poda.
Poda baja
En podas para la mejora de la calidad de la madera de los fustes, primera intervención cuya altura de poda es inferior a un tercio de la altura total del árbol podado. Se aplica en estado de monte bravo o latizal bajo teniendo, además, como efectos: reducir riesgo de incendios; favorecer la transitabilidad
Poda de conservación
Poda tendente a mantener la forma de la copa obtenida en las podas de formación. En las podas practicadas sobre encinas y alcornoques para favorecer la producción de fruto y corcho, podas periódicas posteriores a la de formación. Su objetivo es: mantener una copa de porte aparasolado, eliminando chupones verticales, en la encina; mantener limpia de ramas la superficie de descorche, en el alcornoque
Poda de formación
Poda tendente a variar la forma natural del árbol con fines productivos, técnicos u ornamentales. En las podas practicadas sobre encinas y alcornoques para favorecer la producción de fruto y corcho, única poda practicada a la edad de latizal alto. Su objetivo es: modificar la forma de la copa para aumentar la producción de fruto, en la encina; generar una futura superficie de descorche amplia y accesible, en el alcornoque. En ambos casos se deben practicar posteriormente podas de conservación. En especies de madera de calidad, fundamentalmente frondosas, se aplican para mantener una única guía terminal, eliminando o despuntando ramas con excesiva tendencia al engrosamiento.
Poda de rejuvenecimiento
En árboles que tienen capacidad de brote, cuando se alcanzan altas edades y desarrollos, se puede producir un puntisecado como síntoma de vejez estructural. Estos síntomas se reducen practicando una poda que corta entre un tercio y dos tercios de la longitud de todas las ramas que se denomina de rejuvenecimiento
Poda media
En podas para la mejora de la calidad de la madera de los fustes, segunda intervención cuya altura de poda es inferior a la mitad de la altura total del árbol podado. Se aplica en los estados de latizal alto o de fustal bajo. Puede ser sustituida por una poda alta.
Poda natural
Proceso espontáneo por el cual las ramas inferiores de las copas de los árboles van muriendo al perder su funcionalidad, balance nutricional negativo, a causa de la sombra que sobre ellas proyectan las ramas superiores y las copas de árboles cercano
Porte
Carácter cultural que describe la forma de la parte aérea de los árboles forestales. Los elementos de definición del porte son: forma de la copa; altura máxima que puede alcanzar
Porte específico
Porte que adoptan los ejemplares de una especie, creciendo aisladamente, en condición estacional adecuada y sin modificaciones externas.
Porte forestal
Porte que adoptan los ejemplares de una especie, creciendo en espesura, en condición estacional adecuada y sin modificaciones externas
Posibilidad
Es la cuantificación de los productos directos que un monte ha producido o debe producir. Se expresa en unidades de producto, para madera normalmente metros cúbicos con corteza, por unidad de tiempo y de espacio.
Predominante
En la clasificación sociológica y dentro del estrato dominante, clase de árboles cuyas copas alcanzan y forman el nivel máximo del vuelo, que reciben luz en su parte superior. Son los pies de máximo desarrollo.
Preferencia
Principio de la selvicultura, complementario al principio de uso múltiple o de multifuncionalidad, por el cual debe quedar designado un uso preferente para el monte a efectos de resolver casos de incompatibilidad y de definir la estructura y espesura normal más adecuada al uso preferente, de modo que el tratamiento quede suficientemente orientado.
Preparatoria
Primera fase de las cortas por aclareo sucesivo uniforme. En esta fase se corta de modo que: la espesura queda igualada incidiendo en zonas de exceso relativo; se quitan pies extracortables y enfermos, así como los muy dominados y deformes; en general se quita lo que no interesa que se regenere. Según las condiciones iniciales de la masa, pueden no ser necesarias.
Productos
En sentido amplio, conjunto de materias primas y de utilidades que los montes aportan para beneficio de la sociedad
R
Ramón
Brotes y hojas de la vegetación leñosa que sirve de alimento al ganado
Recepe
Acción de cortar un tallo o varios de una cepa, con la intención de favorecer la brotación. Corta en monte bajo
Regeneración
Renovación de una masa arbórea por cualquier procedimiento. Asimismo, la masa así creada
Regeneración a la espera
En general, y más particularmente en las cortas por entresaca, conjunto de pies en estado de diseminado o repoblado, e incluso en monte bravo, que no se desarrollan por causa de la competencia del dosel de pies adultos. Las cortas de regeneración posibilitan su crecimiento.
Regeneración anticipada
Conjunto de pies relativamente jóvenes que aparecen antes de que se produzcan las cortas de regeneración, bien por presentar la masa una escasa espesura, bien por una clara de excesivo peso, bien por un trastorno. Esta regeneración no será afectada por cortas posteriores y se denomina, en masas regulares, masa incorporada
Regeneración artificial
Aquella que se produce con intervención humana en lo referente a la distribución de las semillas o de su germinación, especialmente si el rodal se puebla con plantas cuya procedencia es rodal diferente al que se está tratando
Regeneración natural
En el conjunto de la doctrina selvícola, se pueden encontrar dos definiciones para la regeneración natural: una considera a la regeneración natural, por oposición a la artificial, como aquella que se produce sin intervención humana en lo referente a la distribución de semillas y su germinación; otra define como regeneración natural aquella cuyas semillas proceden del rodal que se está tratando. Esta última incluye la hipótesis de recoger semilla en un rodal, producir con ella planta en lugar alejado y posteriormente introducirla, calificando la actuación como regeneración natural ayudada. Salvo esta hipótesis, los conceptos son similares. La regeneración natural también incluye el caso de la brotación para tratamientos de monte bajo.
Regular
Masa arbórea cuyo vuelo se encuentra distribuido por edades en superficies distintas de manera que, en cada una de ellas, al menos el 90% de los pies pertenece a la misma clase artificial de edad
Repoblación
Todas las operaciones que contribuyen a la creación de una nueva masa forestal en una superficie que pudo o no haber estado previamente cubierta de bosque, hasta que se la considera implantada. También se designa como repoblación y sus sinónimos a la masa forestal artificial creada.
Repoblado
Una de las clases naturales edad del arbolado, que comienza cuando se acaba la edad de diseminado, es decir se ha producido la lignificación del tallo y la ramificación y se ha alcanzado una altura de entre 25 y 50 cm, y termina cuando aparece la tangencia de copas o bien se alcanza una altura de 130 cm.
Reproducción
Carácter cultural de las especies forestales que describe todo lo relativo a los mecanismos de regeneración que les son propios. Incluye todo lo relativo a la producción de semillas y a la capacidad de brote.
Resalveo de conversión en monte bajo
Conjunto de operaciones, basadas en un plan de claras por lo bajo, que se aplican a un monte bajo regular para conducirlo a un fustal sobre cepa
Resalveo intensivo
Operación, aplicada en monte medio regular, por la cual se reserva una mayor densidad de resalvos sobre la sarda que la que corresponde a una gestión clásica, para constituir, bien un fustal sobre cepa, bien una protección para la plantación de otras especies. En monte bajo regular, se aplica el término a un plan de claras por lo alto con objetivo de conversión
Resalvía
Conjunto de pies que forman el estrato superior en un monte medio regular. Tiene estructura irregular y es definido y conducido por el plan de resalveo
Resalvo
Pie exceptuado de la corta en un monte medio regular o en un monte bajo regular.
Rodal
Espacio forestal, de superficie variable y mayor de media hectárea, en la que existe constancia de características de estación y de masa, que puede tener un tratamiento uniforme en la medida en que tenga una única función preferente. Se usa también como equivalente a masa forestal.
Rotación
En un plan de claras, tiempo que transcurre entre dos claras consecutivas en un mismo rodal
Tiempo que transcurre entre dos cortas de entresaca en un mismo rodal
Turno de la masa regular o edad en la que se produce su madurez o máximo de utilidad, y se procede a la corta de regeneración.
Roturación
Eliminación de la vegetación forestal por arranque y laboreo del suelo con el fin de dedicar el terreno a cultivo agrícola.
Roza
Modo de realizar un desbroce de manera que los matorrales o arbustos afectados son cortados por el cuello de la raíz. Antiguamente el término roza se empleaba como sinónimo de recepe.
S
Sección
Conjunto de cuarteles que tienen una función preferente similar y, por tanto, igual tratamiento
Sección de corta
En un cuartel tratado por cortas a hecho mediante fajas alternantes, grupo de tranzones colindantes entre si establecidos para que el número de años que transcurre entre el apeo de uno y otro contiguo, sea igual al número de áreas de corta definidas en el cuartel, pues cada año se corta en área diferente.
Secundaria
Tercera fase de las cortas por aclareo sucesivo uniforme. En esta fase, una vez finalizadas las cortas diseminatorias, se corta mediante cortas aclaratorias para ir graduando la protección al regenerado, dejando los pies que sean necesarios para completar la regeneración. La última corta secundaria recibe el nombre de corta final.
Especie secundaria.
Selvicultura
Teoría y práctica que controla el establecimiento, desarrollo, composición, sanidad, calidad, aprovechamiento y regeneración de las masas forestales, para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad, especialmente de los grupos más próximos, de forma continua o sostenible
Selvicultura aplicada
Parte de la selvicultura dedicada al estudio particular del tratamiento de las especies, de las zonas geógraficas o de las producciones y objetivos concretos
Selvicultura extensiva
Enfoque de la selvicultura caracterizado por bajos costes de operación y de inversión, cuya estrategia general es utilizar el aprovechamiento como herramienta de mejora.
Selvicultura funcional
Parte de la selvicultura dedicada al estudio particular de las operaciones necesarias para conseguir un fin concreto, por ejemplo: protección hidrológica; producción de madera de calidad; o prevención de incendios.
Selvicultura general
Parte de la selvicultura que trata de los principios, bases, tipificación de masas y tratamientos universales de esta disciplina
Selvicultura intensiva
Enfoque de la selvicultura que tiende a obtener un alto nivel de volumen por unidad de superficie o de calidad de materias primas, sin restringir inversiones. Requiere estaciones de calidad y especies de alto rendimiento
Selvicultura monofuncional
Enfoque de la selvicultura, similar al de la selvicultura intensiva, que fija la producción preferente en la madera y prefiere masas regulares, puras y regeneración artificial o natural en monte bajo.
Selvicultura preventiva de incendios
Caso particular de la selvicultura funcional, orientado a reducir la posibilidad de inicio del incendio y a que en caso de incendio éste se produzca en la menor extensión posible, con facilidad para la extinción y con mejor oportunidad de regeneración posterior. Incluye estrategias basadas en tratamientos parciales como claras, podas y desbroces.
Selvicultura próxima a la naturaleza
Enfoque de la selvicultura, en cierto modo similar al de la selvicultura extensiva, que tiende a basarse en los procesos de la dinámica natural, utiliza la regeneración natural y prefiere las masas mixtas e irregulares, como medio básico de garantizar la estabilidad.
Semirregular
Masa arbórea cuyo vuelo se encuentra distribuido por edades en superficies distintas de manera que, en cada una de ellas, al menos el 90% de los pies pertenece a dos clases artificiales de edad cíclicamente contiguas
Señalamiento
Acción de marcar indeleblemente los árboles que deben ser apeados, o respetados en su caso, en una corta
Subdominante
En la clasificación sociológica y dentro del estrato dominante, clase de árboles cuyo desarrollo es relativamente menor. Son los pies que pueden pasar al estrato dominado
Subpiso
Estrato inferior de una masa con subpiso, consistente en una masa regular de menor porte que la masa principal y de especie con temperamento más delicado que la especie principal.
Sumergido
En la clasificación sociológica y dentro del estrato dominando, clase de árboles cuyas copas están limitadas en su desarrollo lateral y longitudinal por encontrase debajo del estrato dominante. No tienen posibilidad de crecimiento en ningún sentido
T
Tallar
Conjunto de chirpiales nacidos tras un recepe. En sentido amplio y en desuso, tallar es término equivalente a monte bajo. Con aplicación actual, se refiere a un monte bajo en los años inmediatos a la corta y hasta que es levantada la necesaria veda de pastoreo.
Temperamento
Es el carácter de una especie forestal por el que tolera o exige determinados grados de intensidad de insolación en sus primeras edades para mantener un desarrollo normal. Según el temperamento las especies se clasifican en: de luz, robustas o intolerantes; de media luz; de media sombra; de sombra, delicadas o tolerantes
Tipo de clara
Atributo de una clara referido a la clase sociológica a la que pertenece la masa extraída, lo que puede ser expresado a través del valor del cociente del volumen del árbol medio extraído partido por el volumen del árbol medio antes de la clara. Según el tipo, las claras se califican como: bajas o por lo bajo; mixtas; y altas o por lo alto
Tramo
En la aplicación de cortas por aclareo sucesivo uniforme, cada una de las unidades de gestión o dasocráticas en que se divide el cuartel.
Transformación
Conjunto de operaciones que dan lugar, en una masa forestal, al cambio de la forma principal de masa o estructura. Por ejemplo, de monte alto regular a monte alto irregular o viceversa.
Tranzón
En la aplicación de las cortas a hecho, cada una de las unidades de gestión o dasocráticas en que se divide el cuartel.
Tratamiento
Conjunto de operaciones selvícolas, cortas y trabajos, que son efectuados a lo largo del tiempo en un rodal dado, para asegurar su mejora y su regeneración. Comprende operaciones de mejora y de regeneración.
Tratamiento de despojos
Operaciones aplicadas a los despojos vegetales procedentes de cortas de regeneración o de tratamientos parciales para evitar: riesgo de incendios o de plagas y enfermedades; trastornos a la regeneración; dificultad de tránsito; estética deficiente. Los procedimientos generales son: quema, extracción, troceado y astillado
Tratamiento de monte alto
Cortas que tratan de regenerar la masa principal a través de semillas
Tratamiento de monte bajo
Cortas que tratan de regenerar la masa principal a través de brotes de cepa o de raíz
Tratamiento de monte medio
Cortas que tratan de regenerar la masa principal de dos formas a la vez: a través de brotes de cepa o de raíz; y a traves de semillas
Tratamiento general
Conjunto de operaciones que, dentro de un método de beneficio, da lugar, con cortas de regeneración, a las formas principales de masa: masas regulares; masas semirregulares; masas irregulares.
Tratamiento parcial
Operaciones que se aplican a una masa forestal para mejorar su estado vegetativo, defenderla de ataques externos y anticipar e incrementar la producción. Se pueden aplicar al vuelo o al suelo.
Tresbolillo
Distribución, real o ideal, de los pies de una masa en el espacio, de modo que ocupan los vértices de una red de triángulos equiláteros, cuyo lado es el espaciamiento medio.
Trituración
Tratamiento de despojos consistente en trocear finamente los mismos. Puede realizarse mediante astillado, con máquinas astilladoras, o mediante máquinas desbrozadoras.
Troceado
Tratamiento de despojos de corta consistente en trocear, con sierras o motodesbrozadoras, las ramas para que los restos queden pegados al suelo
Turno
Edad de la masa regular en la que se produce su madurez o máximo de utilidad, y se procede a la corta de regeneración
V
Vía forestal.
Camino que discurre por los montes, por el que pueden circular vehículos a motor, que sirve para realizar labores de vigilancia y trabajos, extinción de incendios y extracción de productos
Vuelo
En sentido figurado, se refiere a la masa forestal, que instalada sobre el suelo (terreno, estación) y junto con él, forman el rodal.
Y
Yema adventicia
Grupo de células vegetales capaces de desarrollarse dando lugar a un tallo, que se producen irregularmente en cualquier parte de la planta como reacción a daños sobre el cámbium y en la cercanía de la herida. Dan lugar a brotes poco viables
Yema proventicia
Grupo de células vegetales capaces de desarrollarse dando lugar a un tallo, que se encuentran en los parénquimas de las plantas y que estimulan su crecimiento, bien por causas accidentales como cortas, podas, incendios, defoliaciones, heladas o puestas en luz, bien por causas naturales como la coronación del árbol. Dan lugar a brotes viables.
En la siguiente imagen, clicando encima del concepto que deseas, podrás acceder a las respectivas definiciones de los tratamientos selvícolas.
También puedes ver la definición de los todos los conceptos al completo de los apuntes de la asignatura ordenados de manera alfabética , tras la siguiente imagen.